Desocialización de la Sociedad
Los paseos del fin de semana sirven para mucho más que mantener el cuerpo en forma. La mente es una parte fundamental de ese cuerpo y necesito despejarla después de una semana cargada de exámenes, clases, entrenamientos, problemas, alegrías, ilusiones y desilusiones.
Aprovecho para reordenar las ideas con las que empece la semana y de las cuales pude o no terminar, y sirve de base para la siguiente semana. Organizo mi trabajo pensando en la parte no finalizada y lo que necesito para seguir con el plan marcado.
Mi trabajo así lo requiere y me he acostumbrado a ello. Es verdad que hoy en día es difícil seguir una agenda con el ritmo que llevamos en esta sociedad, pero aunque yo no la utilizo creo que es bueno irse marcando objetivos en el día a día.
Como comentaba el domingo me surgió un nuevo tema del que poder tratar en este blog, y fue el de la desocialización de nuestra sociedad.
Como siempre mire en internet sobre dicha palabra y encontré lo siguiente " proceso por el cual una persona experimenta la perdida de su papel en la sociedad, asociado al prestigio o poder" En dicha definición nos indicaba que tal vez " el individuo pase por una fase de crisis de identidad social, que pueda llevar una perdida de autoestima"
Pero claro, aquí hace referencia a un individuo y yo me refiero a LA SOCIEDAD EN SI.
Tras los capítulos sobre la Infantilización de la Sociedad y ¿Para qué del Instituto? vi claro que el problema no era individual, era un problema de estructura social.
Voy a explicarme, HOY EN DÍA VALE TODO O NO VALE NADA.
Cada vez que hablan nuestros políticos se contradicen una y otra vez. Si tiras de hemeroteca, puedes encontrar videos de que dicen si, después no, mas tarde según, para acabar con cualquiera de las formulas anteriores. Encubren la verdad o la distorsionan a su necesidad política.
Las noticias de los telediarios son tan dispares que pueden encadenarse dos noticias seguidas contradiciéndose una de la otra. El otro día en el de 24horas se criticó la falta de libertad de expresión en un acto y más tarde se elogió que se sancionara dicha libertad en otro. Ni dos minutos entre el inicio de una noticia y el final de la otra. Ahhhh, todo dependía de cual fuera el acto
Cuando charlo con Mari siempre me apreta por mi conducta, por "mis formas", es mi Pepito Grillo. Siempre me indica que a nadie le importa lo que los demás opinemos de nada, llevemos razón o no. La gente charla de forma banal sobre cualquier tema, sin prestar en la mayoría de los casos atención a lo que se discute. Se opina y ya esta, nadie va a cambiar de opinión aunque demuestres lo que demuestres. Siempre tendrás por respuesta un "es que", "ya, pero.." , " claro, si hubiera" etc.
Además rapidamente "todos" cambiamos de conversación cuando el agua no es del color que nos interesa. Puedes estar hablando de tu trabajo que acabas charlando del trabajo de un primo de la mujer de tu vecino para poder criticar salvajemente sobre él. Así nadie se molesta de que digas una impertinencia o de que opines de distinta manera que otro de los contertulios. ¿qué más da? ¿a quien le importa? ¿quien es ese?
La sociedad ha perdido ese papel de poder o de prestigio, no se la encuentra por ningún lado. Cada uno puede ser su propia sociedad, vivir de forma hipócrita y diplomática en la del resto y aparecer con su verdadero rol en la suya. No molestar al resto en el cuerpo a cuerpo, pero desprestigiar y vilipendiar a todos en su circulo pequeño. Importarte, no dar la cara , por si sales colorado.
La mayoría de las conversaciones que recuerdo de estos últimos días, se parecen a las de Antonio Ozores y sus apariciones en el programa Un, Dos, Tres. Después de no decir nada durante minutos acababa siempre diciendo NO HIJA, NO.
Menuda conclusión.
Y claro, esos padres quieren que los profesores eduquemos a sus hijos pero sin meternos en la educación que ellos les proporcionan en el día a día. PERO SI ESO ES IMPOSIBLE.
En el instituto hay una regla de que nadie puede utilizar el movil en el instituto. El 90% de los alumnos lo llevan encima. Cuando uno se pierde en manos ajenas, nos culpan de no poner medidas para que eso pase. Y digo yo, que medida más grande es que " PROHIBIDO UTILIZAR EL MOVIL EN EL INSTITUTO"
Ahhhh, lo llevan para cuando salen del instituto y llegan a casa, para avisar si están enfermos, para, para,.....
No podemos socializar algo que no quiere y ese es el problema. Es como ese amigo que te pide consejo y que solo espera que digas lo que el quiere oír. No sirve para nada, mejor que no te hubiera pedido ayuda, que tome el su decisión. Pero en el caso del profesorado que se respeten las reglas, es el pequeño reducto que nos queda de poder dar un giro a esta sociedad. No criticando si la regla es buena o mala, eso ya se cambiará, pero por ahora que se cumpla.
Es un proceso difícil, pero necesario. Siempre me repito poniendo ejemplos con películas pero es una visión rápida. Todas las sagas de zombies como Resindent Devil, con sociedades como en Los Juegos del Hambre, In Time, Juegos de Tronos o El Corredor del Laberinto, donde tienen que llegar a un caos total para que se vuelva a tener una conciencia de grupo, de que los intereses individuales estén por debajo de los colectivos. Cuando el ser humano comprende que esta a punto de desaparecer es cuando saca lo mejor de si.
¿Y por qué esperar a ello?
Es un camino que cada uno tiene que elegir, nadie va a escucharte como ya explique anteriormente. Hay que confiar en que entre todos la sociedad se vuelva mas humana y por lo tanto recapacite . Entre todos busquemos un punto de encuentro que sirva como inicio para un modelo más humano.
Recuerdo las noches de verano en mi barrio de pequeño. Cuando nadie tenía aire acondicionado y el calor de las casas no permitía dormir hasta tarde. Bajamos con nuestras sillas a la calle a buscar el poco de aire que corría entre los edificios.Los chicos jugábamos un rato más de lo estipulado, los padres charlaban un rato más de lo permitido y todos nos olvidábamos un poco de lo nuestro por compartir la vida de los otros.
Las partidas de carta entre los mayores, la bota del tío Antonio pasando de mano en mano, los dulces de la vecina Ines, el botijo del Abuelo Gines que secaba la sed de los pequeños y grandes, todo entraba en nuestras vidas. La peonzas que mi abuelo arreglaba al resto de chiquillos por trabajar en una fabrica de hierros, o las chapas que nos regalaba el amigo Chelaco por ser su padre el dueño del bar. Eso se ha perdido.
Ahora, mil quinientos amigos en Facebook, mil setecientos cincuenta en Instagram ochocientos cincuenta contactos en Whatsapp, etc etc. Pero más solos que la una.
La Desocialización ha hecho que estemos muy solos, que aparezca el estrés, la ansiedad, las depresiones, y muchas más enfermedades que antes casi no existían. Que cada vez aguantes menos a la gente, que cada vez te moleste más y que casi su presencia te cree fobia.
Isaac Asimov que era un genio en escribir sobre el devenir de la sociedad ya predijo cosas como estas. En su libro EL SOL DESNUDO (1957) crea un planeta llamado SOLARIA donde los habitantes tienen un miedo atroz a tener contacto directo con otros seres humanos. Para comunicarse entre ellos utilizan unos sofisticados medios electrónicos (parecido a los hologramas) y reducen a lo indispensable dichos contactos. La mano de obra es toda robots y son especialistas en su construcción, los mejores de todos ellos los destinados a compañía humana.
Mari dice que me repito mucho con ese libro, es verdad, pero mejor repetirse. Ese sigue siendo un signo de que hay sociedad
Comentarios
Publicar un comentario